Segunda Vanguardia

Las segundas vanguardias artísticas surgieron tras la Segunda Guerra Mundial, en un contexto de crisis cultural y política en Europa, lo que trasladó la capital del arte de París a Nueva York. Estas nuevas tendencias se difundieron rápidamente gracias a los avances en los medios de comunicación de masas y se asimilaron de manera más natural y menos traumática. A diferencia de las primeras vanguardias, estas segundas no buscaban escandalizar, sino que se convirtieron en tendencias atractivas, modernas y exclusivas, facilitando su aceptación y comercialización.


A. TENDENCIAS INFORMALISTAS 
A.1 Informalismo
Tendencia pictórica denominada a veces Tachismo o Abstracción Lírica, que, aunque se desarrolló de manera independiente, compartió con el Expresionismo Abstracto influencias del surrealismo, automatismo e improvisación psíquica para revelar el mundo subjetivo del artista. Se caracteriza por grandes empastes de pintura con aditivos (arena, polvo de mármol, yeso) y pincelada impulsiva que resalta el gesto. Jean Dubuffet fue su artista más representativo.
A.2 Expresionismo Abstracto Americano
Tendencia influenciada por el surrealismo, el expresionismo y la abstracción, que ha superado la referencia a la naturaleza y la figuración. Un notable grupo de artistas que se conocían personalmente compartían estudios, exposiciones y reflexiones, desarrollando estilos personales distintivos. Jackson Pollock introdujo el Dripping, una técnica que enfatiza el azar. Willem de Kooning, más directo, buscaba el gesto y la mezcla de colores en el lienzo. Philip Guston, único en mantener cierta figuración, creó un lenguaje casi jeroglífico, obsesionado con el miedo. Mark Rothko, con su "Color Field Painting", se enfocó en la expresividad de grandes superficies de color.

A.3 Arte Póvera
Vanguardia italiana representada por Miguel Ángelo Pistoletto, interesada en la reutilización de materiales tradicionales y no industriales. Influenciada por el dadaísmo y especialmente por Duchamp, cuestiona criterios artísticos generalmente aceptados. Destacan en el arte Póvera artistas como Antonio Tápies y Giovanni Anselmo.

B. TENDENCIAS RACIONALISTAS 
B.1 Nueva Abstracción Americana
Frank Stella, un destacado artista estadounidense, es el principal representante de esta vanguardia artística caracterizada por sus obras de grandes formatos. Esta corriente enfatiza la obra como una estructura y materia, destacando la composición sobre los elementos anecdóticos. Utiliza una paleta de colores saturados y formas simples, promoviendo la bidimensionalidad y asegurando que las formas individuales no dominen, sino que el conjunto de la obra sea lo principal.
B.2 Minimal Art
El arte minimal comenzó siendo una vanguardia más, aunque su proyección e influencia ha sido enorme en el arte y el diseño de final del siglo XX y principios del XXI. Inspirada en el arte oriental, tiene como lema “menos es más”, de modo que, si una imagen, un interior, un objeto industrial, etc., se puede resolver con un mínimo de elementos, no se le añadirá ni uno más. De este modo, produce imágenes limpias, aparentemente vacías y simples, aunque con gran carga estética más que funcional. Uno de sus representantes fue Sol LeWitt.

B.3 Arte Cinético
El arte cinético es una corriente artística que se enfoca en el movimiento como elemento fundamental en la obra de arte. Surgió principalmente en la década de 1950 y se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XX. En el arte cinético, el movimiento puede ser real, generado por mecanismos como motores o ingenios eléctricos, o puede ser una ilusión óptica creada por patrones visuales que dan la sensación de movimiento. Esta forma de arte puede manifestarse en diversas disciplinas, como escultura, pintura, instalaciones e incluso arte digital, y a menudo involucra la participación activa del espectador para experimentar plenamente la obra.


C. NEO REPRESENTATIVAS
C.1 Pop Art
El arte pop surgió como la primera vanguardia neo-representativa de origen estadounidense, inspirada en artes consideradas menores como el cómic, la ilustración y el cartel. Buscaba promover una estética de aspecto infantil y lenguaje bidimensional, a menudo sin mostrar la pincelada. Utiliza tinta plana y colores muy saturados, lo que lleva a muchos artistas pop a recurrir al grabado, especialmente a la litografía y la serigrafía, para lograr ese efecto. Sus principales exponentes son Roy Lichtenstein, Andy Warhol, Jasper Johns y David Hockney.

C.2 Hiperrealismo 
El hiperrealismo se considera una prolongación o evolución natural del Pop Art. Es particularmente notable en retratos e imágenes Pop, ya que poseen un atractivo por su similitud con la realidad, muchas veces obtenidos directamente de fotografías. Aunque mantienen un lenguaje propio, suelen ser reducciones de color con dos o tres tonos saturados junto con el retrato en negro. El grado de iconicidad, es decir, su parecido con la realidad, comenzó a valorarse, dando lugar al nacimiento del Hiperrealismo. Este movimiento se enfoca en lograr el mayor parecido posible con la realidad, con una meticulosidad exagerada en su ejecución. Si bien compite directamente con la fotografía, el Hiperrealismo busca distanciarse al producir imágenes que no pueden ser fotografiadas, como escenarios imposibles o ángulos forzados, estableciendo así su propio terreno en el arte.

D. TENDENCIAS CONCEPTUALES 
D.1 Arte Conceptual 
Aunque su origen se vincula al dadaísmo, el Arte Conceptual se desarrolló más tarde como una vanguardia independiente. Sin embargo, comparte muchas premisas con el dadaísmo, fundamentales para su existencia. Es una expresión artística de denuncia hacia una sociedad poco crítica y consciente de lo que exhibe en salas y museos. Su objetivo es incitar a la reflexión y cuestionar aspectos arraigados en el mundo artístico y su mercado.

D.2 Happenings
Los happenings son una expresión del Arte conceptual que se considera independiente. Consisten en realizar una acción, evento o actividad que, en sí misma, se considera una obra de arte. Suelen tener un guión similar a una obra de teatro, aunque también pueden incluir improvisación por parte del artista. Los happenings pueden ocurrir en diversos contextos y a menudo involucran al público. Allan Kaprow fue el primero en utilizar el término "happening" en 1957 para describir algunas de las piezas a las que había asistido en una convención artística.

D.3 Body Art 
El Body Art comparte ideas del Arte Conceptual y del Happening, pero se centra especialmente en el cuerpo humano. Reflexiona sobre el cuerpo y lleva a cabo sus manifestaciones utilizando el propio cuerpo como medio artístico. Sus temas suelen ser eminentemente sociales, sexuales o relacionados con la contraposición del cuerpo masculino y femenino. Uno de sus principales exponentes es Bruce Nauman.

D.4 Land Art
El Land Art es una corriente artística surgida a finales de los años sesenta en Estados Unidos, con el objetivo de trasladar el trabajo artístico a los espacios naturales, que son transformados por el pensamiento y la acción del artista. Las obras suelen adquirir enormes dimensiones y su presentación en galerías se acompaña generalmente de una extensa documentación que incluye fotografías, videos y textos. Una pareja artística destacada en esta vanguardia son Christo y Jeanne-Claude.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TRABAJO REALIZADO POR: Mariana Benitez Camargo 983731 Valentina Camacho Camacho  981222 Juan Manuel Bernal Mejía 972088 Juan Manuel ...